¿QUÉ ES UN SÍNTOMA PSÍQUICO?

Al finalizar el siglo XIX la medicina alcanzó un gran progreso en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. En 1882 Freud trabaja como interno en el Hospital General de Viena, en el departamento de neuropatología, en 1885 será designado profesor en este mismo servicio. El científico empírico parecía estar consagrado.

Pero en esos años conoce a las histéricas, ellas eran desalojadas de las salas de internación donde el trabajaba, aunque sus síntomas eran sumamente graves, no podían ver, caminar, alucinaban, padecían grandes dolores, las llamaban “las grandes simuladoras”, porque sus síntomas no se correspondían con la nosología de la época.

  • Síntoma neurológico o Signo clínico: son las manifestaciones objetivas, clínicamente específicas, y observadas en la exploración médica, es decir, en el examen físico del paciente.

Entre los síntomas neurológicos se incluyen: debilidad o pérdida de la coordinación muscular, alteraciones de la sensibilidad cutánea y trastornos de la visión, gusto, olfato y oído, también incluyen todas las manifestaciones del dolor.

Los trastornos neurológicos pueden alterar: el habla, el sueño, el aprendizaje, la memoria, podríamos decir que todas las funciones del organismo y las capacidades intelectuales.

Causas: un trauma, una infección, disminución del flujo sanguíneo, un trastorno autoinmunitario o un tumor.

Todos estos síntomas Freud los encontró en sus pacientes diagnosticadas con cuadros de histeria, pero el examen físico no se correspondía con las leyes de la biología ni las causas de la neurología, luego de un gran trabajo de investigación clínica crea una nueva concepción de síntoma.

  • Síntomas psíquicos

Son las manifestaciones subjetivas de un conflicto y sus intentos de resolución, relatadas por el paciente. Las causas no son observables, ni pueden registrarse a través de exámenes clínicos.

Para Freud el síntoma será un “símbolo mnémico” producto de un “trauma psíquico”.

Causas: los traumas son vivencias en el cuerpo propio o percepciones sensoriales, acaecidas en la primera infancia, deseos en conflicto que fueron reprimidos, y que retornan bajo la forma de síntomas.

El trauma ahora tiene 2 concepciones:

Neurología: herida física.

Psicoanálisis: herida psíquica.

Ambas heridas necesitan ser curadas, con el mismo rigor científico, la neurología y el psicoanálisis no están en veredas opuestas, ambas luchan por una mejor calidad de vida del ser humano.

María Josefina Chevalier