PENSAR EL TIEMPO DE LA INFANCIA QUE NOS HABITA

Espacio de diálogo.

     

  En una clase de tercer grado la docente está enseñando sobre reciclado.

Habla de cómo a partir de algunos materiales se pueden obtener otros.

                                                                                       Un niño pregunta:

– “¿Seño en que se reciclan las palabras?” –

– “En nuevos pensamientos “-, responde un compañero.

 (Creo que los mejores pensadores de la época no lo dirían mejor).

 

 

Partiremos de pensar este tiempo de la infancia como aquel en donde más allá de la evolución biológica se despliega un tiempo lógico, en el que pueden situarse distintos movimientos fundantes en la construcción psíquica.

Cabe indicar que pensar al niño ineludiblemente incluye la presencia del OTRO, que, en un amplio espectro, incluye tanto el lugar de los padres, los semejantes y las instituciones que lo involucran.

Nuestra práctica actual, más precisamente el psicoanálisis de niños con padecimientos graves, está atravesada por criterios diagnósticos que no provienen del cuerpo teórico freudiano. Es decir, nos encontramos frecuentemente con clasificaciones ancladas en el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (DSM), como por ejemplo Retraso Mental, TGD, TEA (DSM-5). Lo que nos lleva a indagar estas nominaciones en cuanto a sus significados y efectos.

Sigmund Freud funda el psicoanálisis interrogando fenómenos, a partir de los cuales establece una lógica con la que va determinando, originalmente, el terreno de la neurosis. Pero no se detiene allí, tanto él como sus continuadores fueron abordando otros cuadros y construyendo el andamiaje que permitió situarnos en relación a las psicosis y perversiones. Lo mismo ocurrió en cuanto a la infancia. Vale recordar que Freud en el texto sobre “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898) dice: “la terapia analítica no es por ahora generalmente aplicable…en los niños, en los débiles mentales o incultos”. Ubica en este decir un “por ahora” que plantea al psicoanálisis como una herramienta potencial, esbozada desde el inicio para interrogar al sujeto humano en muy distintas condiciones. Con solo recorrer los textos del psicoanálisis incipiente, por ejemplo, Estudios sobre la Histeria (Josef Breuer y Sigmund Freud- 1895), notaremos como el tiempo de la infancia ha ocupado un valor central, bastante antes que un niño fuera tomado en análisis.

                                                                                                                                     Guillermo Unzain

 

 

A quienes está dirigido este espacio:

En general a todos los interesados en el tiempo de la infancia y en particular a los profesionales y estudiantes de la salud y la educación que compartan este interés.

 

Espacio a cargo de Guillermo Unzain

Egresado de la Universidad de Bs. As en 1990. Obtiene en 1997 el Posgrado en Clínica psicoanalítica (orientación Freudiana-Lacaniana) con adultos, en la Escuela de Especialización en Clínica Psicoanalítica del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XIV. Docente de Escuela de Especialización entre 1999-2002 y de 2009 a la actualidad en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XIV Desde el inicio en la profesión, Integró equipos de distintas instituciones, varias de ellas dedicadas a la asistencia de personas con deficiencia mental. Desde 2009 integra el Área de Asistencia al Riesgo de Suicidio del Servicio de Atención a la Comunidad del Colegio de Psicólogos de la Pcia., de Bs. As. . Distrito XIV Morón.

 

 

Descargar GRATIS Notas sobre la Infancia

Ejes temáticos:

El niño y el mundo del lenguaje.

Las dimensiones del juego en la infancia.

Infancia e instituciones.

Particularidad del psicoanálisis en los padecimientos graves de la infancia.

 

Duración y frecuencia de la propuesta:

Reuniones de 2hs cada una, con frecuencia mensual.

Este espacio está dirigido al público en general (con inscripción previa).

Queda abierta la posibilidad a partir de estas reuniones generales, de desarrollar grupos de estudio.

Próxima reunión: 6 de abril 2019 a las 16hs.

RESERVAR LUGAR AHORA

[contact-form-7 id=»3730″ title=»Reserva Infancia»]