PSICOANÁLISIS, CULTURA Y COMUNIDAD
En 1930 Sigmund Freud recibe el Premio Goethe por su aporte a la ciencia y al conocimiento del hombre.
¿Por qué Psico análisis, Cultura y Comunidad?
Proponemos un espacio delimitado por términos que articulados al de psicoanálisis funcionan como aperturas, como lazos que extienden la posibilidad de lectura más allá de la clínica psicopatológica.
El psicoanálisis nace en el campo de la ciencia médica interrogando un sufrimiento, más específicamente la histeria. En este camino, partiendo de las coordenadas de lo humano en el terreno del lenguaje, se van enlazando los primeros eslabones de la singularidad del sujeto del deseo. Por lo que a poco de andar, esta nueva praxis trasciende el terreno de la patología.
“Palabras y magia fueron al principio una y la misma cosa, e incluso hoy las palabras siguen reteniendo gran parte de su poder mágico “-1-, nos explicará Sigmund Freud en 1915 y al decir de Jacques Lacan: “Los símbolos envuelven en efecto la vida del hombre con una red total…” (1953)-2-.
Palabras, símbolos… existen en nuestros cuerpos, nos moldean, pueden producirnos alegrías y sufrimientos.
Sigmund Freud, con su investigación puso en juego este punto de intersección entre ámbito de la creación (Artes, Ciencias, Filosofía) y el Psicoanálisis, sitio de confluencia que habla de la condición humana.
Las referencias en su obra, en especial al terreno de la literatura son inabarcables. Posiblemente sea testimonio de la valoración de este arte, la elección del nombre de la publicación que crean él y sus discípulos en 1912 para la difusión del Psicoanálisis: “IMAGO”, tomado del título de la novela de Carl Spitteler (premio Nobel 1916), publicada en 1906 y que había causado buena impresión en ámbito psicoanalítico. Con lo que puede decirse que dilucidar los resortes de la creación ha estado dentro de los temas que ocuparon a este movimiento desde su inicio.
En 1905 con “El Chiste y su relación con el inconsciente”-3-, Freud plantea que “en contraposición al sueño, el chiste es el más social de los productos de nuestro inconsciente”, acercando así la creación con las formaciones del inconsciente, hipótesis que profundiza en: “El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W.Jensen” (1906)-4-, para luego con “El Creador literario y el fantaseo” (1907)-5-, articular estos términos reaccionándolos con el juego de los niños, señalando la seriedad de esta actividad.
Jacques Lacan continúa profundizando el surco abierto por Sigmund Freud. En el despliegue de su enseñanza son múltiples las articulaciones con el mundo literario, entre los que tenemos por ejemplo: El Seminario sobre Las Psicosis -6-, donde se acerca a la obra Atalia de Racine para hablar del concepto del Nombre el Padre , en El Seminario VI “El deseo y su interpretación”-7- , aborda el Hamlet de Shakespeare y en el siguiente “La Ética del Psicoanálisis”-8- se ocupa de Antígona en la sección “La Esencia de la Tragedia” .Mucho años después, en el Seminario sobre “El Sinthome” (el 23)-9-, toma por referencia al escritor James Joyce para quien su arte sirvió de una invención a manera de solución de lo que había empezado mal en su vida.
Por lo dicho hasta aquí, si con la herramienta psicoanalítica podemos pensar lo humano en un sentido amplio, debemos tener en cuenta que está presente otro vector, que es el que pone en relación al sujeto con su tiempo histórico, lo que implica que aun cuando el sujeto sea la resultante de una intrincada causación que hace que nadie pueda vivir la vida de otro, hace a la vez que nadie pueda vivir sin el otro. En este sentido, podemos pensar que el psicoanálisis nace como respuesta al discurso de una época, no es casual que esta ciencia de la singularidad surja en un tiempo donde comienza a imponerse el discurso de masas. Son varios los textos donde Freud interroga la Época, por mencionar algunos tenemos: Psicología de las Masas y Análisis del Yo -10-, El Malestar de la Cultura -11-, ¿Por qué de la Guerra? -12-.
Por este sendero, el de la relación con el otro, es que Lacan va a interrogar el lazo social, llegando a formular el concepto de discurso (“los cuatro discursos”-13-) como lo que caracteriza cada modalidad de lazo social. Dicho de otra manera el discurso es lazo social fundado en el lenguaje.
Volviendo a la pregunta (de la cual no salimos): ¿Por qué Psicoanálisis, Comunidad y Cultura?, diremos que Psicoanálisis interroga a la Cultura y la Comunidad en tanto construcciones del espacio que estipula el lenguaje y nos interroga en tanto somos habitantes habitados por el lenguaje.
Bibliografía y Citas
-1- Sigmund Freud: Lecciones Introductorias al psicoanálisis – Lección I- 1915.
-2-Jacques Lacan: Función y Campo de la Palabra y del Lenguaje en Psicoanálisis – Parte II. Símbolo y Lenguaje como Estructura y Límite del Campo Psicoanalítico. En Escrito I .Siglo XXI Editores.
-3-Sigmund Freud : El Chiste y su relación con el inconsciente. – C. Parte Teórica: VI. El vínculo del chiste con el sueño y lo inconsciente. Amorrortu Editores
-4-Sigmund Freud: El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W.Jensen. En Obras Completas de Amrrortu Editores . Volumen 9.
-5-Sigmund Freud: El Creador literario y el fantaseo. En Obras Completas de Amrrortu Editores. Volumen 9.
-6-Jacques Lacan: El Seminario Libro 3. Las Psicosis. Cap.XXI El punto de almohadillado. 6 de junio de 1956.Ed.Paidos
-7- Jacques Lacan: Seminario 6. El deseo y su interpretación. Clases de 13 a 19.1959.
-8-Jacques Lacan: El Seminario. Libro 7 .La Ética del Psicoanálisis. Clases de XIX a XXI. Ed.Paidos. 1960.
-9-Jacques Lacan: Seminario sobre El Sinthome. Seminario 23. 1975-1976.
-10- Sigmund Freud: Psicología de las Masas y Análisis del Yo .1921.
-11-Sigmund Freud: El Malestar en la Cultura.1930.
-12-Sigmund Freud:¿Por qué de la Guerra?. Intercambio epistolar entre Albert Einstein y Sigmund Freud. 1932.
-13-Jacques Lacan: Seminario El reverso del Psicoanálisis. Seminario 17 .1969-1970.
Jacques Lacan: La instancia de la letra en el Inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos I. Siglo XXI Editores.
Elisabeth Roudinesco; Michel Plon: Diccionario De Psicoanálisis, Ed. Paidós