Notas a cargar para la página principal.

¿QUÉ ES LA MEMORIA?

¿Qué es la memoria? “No hay memoria sin olvido”, que extraña combinación. ¿Será una verdad? ¿Será esto posible? ¿No será una injusticia más? ¿Qué cosas será necesario olvidar para tener memoria? Para tener memoria, algo debemos saber, algo habremos de sentir, algo tenemos que inscribir, para luego recordar. No hay memoria sin registro, de palabras, de miradas, de sensaciones que se clavan en el cuerpo, pero cuando no hay nada de todo esto, cuando solo es Ausencia, cuando se acaban…

0
Leer más

PENSAR EL TIEMPO DE LA INFANCIA QUE NOS HABITA

PENSAR EL TIEMPO DE LA INFANCIA QUE NOS HABITA Espacio de diálogo.         En una clase de tercer grado la docente está enseñando sobre reciclado. Habla de cómo a partir de algunos materiales se pueden obtener otros.                                                                                        Un niño pregunta: – “¿Seño en que se reciclan las palabras?” – – “En nuevos pensamientos “-, responde un compañero.  (Creo que los mejores pensadores de la época no lo dirían mejor).     Partiremos de pensar este tiempo de la infancia…

0
Leer más

ENCUENTROS CLINICOS

ENCUENTROS CLINICOS   “Dispositivo de Supervisión Grupal”. Seminario: “La Dirección de la cura en la clínica psicoanalítica”.   A cargo de Beatriz Bulit   Este año mi propuesta es continuar con el “Dispositivo de Supervisión Grupal”, sumando la posibilidad de anudar a un Seminario sobre: “La Dirección de la cura en la clínica psicoanalítica”. La invitación a ambos espacios es para aquellos que estén habilitados al ejercicio en el campo psi. (psicopedagogos, psiquiatras, trabajadores sociales, fonoaudiólogos, aquellos profesionales que trabajan…

0
Leer más

Algunas notas sobre Nos-otros

El ser humano necesita del otro para ser humano. 1)Siempre hay otro. Esta situación social de lo humano ha sido y será un tema constante para los pensadores, por ejemplo: Hobbes (1588-1679) quien en su tesis plantea al Estado como el regulador que pacifica, sin él los humanos se esforzarían mutuamente por destruirse o subyugarse, imperando la guerra. De alguna manera en una posición opuesta encontramos a, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) defiende la vigencia de un hombre bondadoso por naturaleza,…

0
Leer más