BIBLIOTECA
Jacek Yerka
«El pintor de los sueños»
(Polonia -1952-)
“Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere soy incapaz de imaginar un mundo si libro”.
Jorge Luis Borges
Podríamos continuar las palabras del poeta, diciendo que nos sería imposible imaginarnos el psicoanálisis sin los libros.
Sin ellos sería muy difícil abordar la extensa obra donde se guardan los conocimientos del psicoanálisis, no podríamos, ni enseñarlo, ni aprehenderlo.
Por eso la biblioteca de Quatre, escuela de Psicoanálisis, aspira ser el nexo que permita a todos aquellos que deseen construir su propio “saber” ponerse en contacto con los autores.
En este lugar se alojarán los textos de: Sigmund Freud y Jacques Lacan en sus diferentes versiones, pero además agregaremos como material de consulta, las obras completas de los maestros en sus lenguas originales.
Próximamente pondremos a su disposición la colección de textos, no solo de psicoanálisis sino de las diferentes ramas de la ciencia y del arte.
TEXTOS PUBLICADOS
¿Qué es la memoria?
“No hay memoria sin olvido”, que extraña combinación.
¿Será una verdad?
¿Será esto posible?
¿No será una injusticia más?
¿Qué cosas será necesario olvidar para tener memoria?
Para tener memoria, algo debemos saber, algo habremos de sentir, algo tenemos que inscribir, para luego recordar.
No hay memoria sin registro, de palabras, de miradas, de sensaciones que se clavan en el cuerpo, pero cuando no hay nada de todo esto, cuando solo es Ausencia, cuando se acaban las palabras, cuando se acaban las miradas, cuando no se inscriben sensaciones en el cuerpo, nos quedamos sin nada.
Por eso necesitamos estar juntos, construir paso a paso la memoria, con los hilos que cada uno pueda aportar, para armar la trama de nuestra historia, y la historia de todos, para no quedarnos solos, para no quedarnos sin nada.
Para para ser más fuertes ante el dolor, para luchar por una vida más justa, más digna para todos.
Para no perder la sonrisa, para no perder la ternura.
Para no perder las utopías.
Gracias por acompañarnos.
María Josefina Chevalier
¿ES EL PSICOANÁLISIS UNA CIENCIA?
En su carta a Fliess del 12 de junio de 1900 Freud describe una visita posterior que hizo a Bellevue, la casa donde tuvo el sueño que nominó “La Inyección de Irma” “¿Crees, le pregunta, “que algún día se colocará en esta casa una placa de mármol, con la siguiente inscripción?
“En esta casa, el 24 de julio de 1895, le fue revelado al Dr. Sigmund Freud el secreto de los sueños”*
Cuando se hace una pregunta es porque ya se tiene una respuesta.
Para abordar esta respuesta basta con abrir alguno de los textos de Sigmund Freud y descubrir así, la rigurosidad y el método que emplea para dar cuenta de la emergencia del inconsciente, en todo acto psíquico, como lo demuestra en “La interpretación de los sueños”, en el escrito sobre “el Chiste”, como también en aquellos actos que se muestran en “Psicopatología de la vida cotidiana”, como los “actos fallidos”, en el decir y en la escritura; “el olvido del nombre propio”
Descubrió que para hacer emerger el “deseo inconsciente”, hay que seguir una metodología, rigurosa que se asemeja al Saber de las matemáticas, y de una lógica específica, que es el modo como se expresa en una gramática, dicho saber.
Como toda Ciencia, no solo se trata de un Saber-hacer con la palabra, sino también el modo en que se expresa una “verdad particular”, que hace al sufrimiento de aquel que demanda una escucha.
El saber y la verdad son los pilares de toda Ciencia; es por ello que el descubrimiento del inconsciente por Freud, no escapa del modo que escuchó más allá de la palabra, pero también mas acá; lo Real de todo acontecimiento y de toda Demanda. Real que conlleva una verdad que “habla”, pero que para que pueda ser escuchada, debe buscarse en ese fondo que resuena: debajo de los oropeles de la palabra.
Los invito a todos aquellos que se sientan convocados a investigar y a interrogar a Sigmund Freud como científico, a sumergirse en sus textos y participar junto con él de esa experiencia maravillosa para todo ser humano del descubrimiento del psicoanálisis como Ciencia.
Beatriz Bulit
*Sigmund Freud, Obras Completas, El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático, La interpretación de los sueños, tomo IV, Amorrortu editores
Pensar lo humano desde el psicoanálisis. Algunas notas
…la palabra «cultura» designa toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales…
Sigmund Freud en El malestar de la Cultura, 1929
Pensar lo humano desde el psicoanálisis nos lleva a pensar en un entramado de símbolos y palabras que nos anteceden, nos son transmitidos, se nos impregnan y nos constituyen. Alimento que nos llega con las primeras voces, miradas y contactos. Sustento no mensurable por balanza alguna, pero tan importantes como las proteínas y otros nutrientes para que sea posible nuestra vida.
Esta transmisión no es solamente un fenómeno de comunicación desde las personas que nos preceden, se trata de lo que las constituye como humanos. Estas palabras, “operaciones y normas” las recibimos del Otro primordial, que, siguiendo a Jaques Lacan, escribimos con mayúscula para dar cuenta con esta expresión del tesoro significante de una cultura.
En este encuentro con la cultura, donde se construye la distancia con “nuestros antepasados animales”, surge “el deseo “como expresión de una falta permanente, que nos impulsa siempre a la búsqueda. Será así que tendremos una falta estructural, ya que nuestra vida no se desarrollará en relación a un instinto biológicamente determinado. Podemos pensar entonces que venimos fallados a este mundo, pero esta falla es la que nos da la posibilidad de invención, de creación.
Se da así una paradoja, por lo dicho, lo humano es un efecto cuya causa es la cultura, pero a la vez es el ser humano el hacedor de la cultura.
Guillermo Unzain
¿Qué es el psicoanálisis?
Es una “ciencia de lo particular”, y como toda ciencia, su práctica y su teoría es muy rigurosa, sus fundamentos se inician con los conocimientos alcanzados por el neurólogo Sigmund Freud, un joven investigador al cual no le alcanzó el saber de la neurofisiología para hallar las causas de los graves síntomas que veía a diario en el hospital.
En su difícil camino de trabajo científico, aprendió a escuchar en las palabras de sus pacientes, un saber que ellos les transmitían, “un saber inconsciente” del cual antes nunca se había hablado, que se manifestaban en sus síntomas: parálisis cegueras, estados de confusión, intranquilidad, miedo.
A través de esta minuciosa escucha, descubre lo particular del síntoma y una nueva forma de tratarlo, a esta nueva práctica la llamó: Psicoanálisis.
Un tratamiento para aliviar el sufrimiento humano, para encontrar nuevas maneras de vivir, mediante un trabajo arduo y comprometido con la palabra, por parte del analista y del analizante.
María Josefina Chevalier