Quatre, Escuela de Psicoanálisis

Un Espacio En Diálogo

María Josefina Chevalier (Ver Más)

 

 

 

Guillermo Unzain (Ver Más)

Quienes Somos

Próximas Actividades

PSICOANÁLISIS EN EL CINE: Una Cita con Lacan. 

«Rendez Vous Chez Lacan»  (Documental) 

 

Dirección: Gérard Miller – 2011 

Producción: Morgane.

Duración: 52 minutos 

País: Francia 

Revisión y traducción de subtítulos: María Josefina Chevalier

Este documental es un testimonio del profundo saber que habitaba en lacan y que mostraba en cada uno de sus actos.

De esta manera se anuncia el film de Gerard Miller:

“¿Conocen Ustedes a Lacan, a quien muchos consideran el más grande psicoanalista después Freud?

Más allá del mito, las leyendas y, a veces, anatemas, esta película de Gerard Miller nos permite descubrir su obra y su personalidad, gracias a los testimonios de sus pacientes, sus alumnos y también de su familia.

Nacido con el siglo XX en una familia católica de clase media, psiquiatra de formación, dotado de una cultura enciclopédica, fue interlocutor de los grandes pensadores de su época, Lacan fue un teórico genial, un practicante fuera de serie, y sigue siendo el más moderno, el más estimulante, incluso el más “escandaloso” de los psicoanalistas”.

 

Proyección del documental: “Una cita con Lacan”

Sábado a las16 Hs.

 

 

Grupo de Estudio: J. Lacan

Introducción a la obra de Jacques Lacan.

Este grupo de estudio es una invitación a abrir un dialogo entre Jacques Lacan y todos aquellos que quieran compartir este espacio con nosotros.

Intentaremos introducirnos en su obra, en sus textos, en sus palabras, en esa forma particular de enseñarnos el psicoanálisis, en esa manera rigurosa con la cual nos mostró siempre la complejidad del descubrimiento freudiano.

Desde su tesis de doctorado en medicina recurrió al saber de Freud para analizar el enigma de los actos humanos y nunca abandono este camino como lo confiesa en su último seminario en Latinoamérica.

El 23 de febrero de 1957 se presentó en la Sociedad Francesa de Filosofía para hablar sobre los fundamentos freudianos y los desvíos que ya se presentaban en este tiempo, tanto en su práctica como en la transmisión de su teoría, en ese espacio retoma los conceptos que forman las bases del psicoanálisis, aquellos que descubrió Freud y que estaban perdiendo su estatuto y su relieve, partiendo de la concepción misma del inconsciente, que fue  descripto tanto en su topología como en las leyes que regulan su acción, desde “La interpretación de los sueños”, todas las formaciones del inconsciente: síntomas, lapsus, olvidos, están entramados dentro de la función de la estructura significante dejando de lado la concepción de la ciencia biológica.

En este encuentro no deja de hacer sentir la necesidad del retorno a los textos freudianos y lo dice de esta manera:  

“La vía abierta por Freud, no esta sólo trazada; está pavimentada en toda su longitud con las afirmaciones más fuertes, las más constantes y las más imposibles de desconocer. Lean, abran su obra en cualquier página, y se encontrarán siempre con el aparato de este camino real.

[…] El síntoma psicoanalizable, ya sea normal o patológico, se distingue no sólo del índice diagnóstico, sino de toda forma aprehensible de pura expresividad, ya que está sostenido por una estructura que es idéntica a la estructura del lenguaje”. 1

 Si en el año 1957 Jacques Lacan se preguntaba: “Lo que el psicoanálisis nos enseña ¿Cómo enseñarlo?”,

Podríamos decir que en el año 2023 está pregunta está aún vigente y agregar algunas cosas más que se fueron perdiendo de esta enseñanza, en el traspaso de lenguas, en la complejidad de los textos, y en el pasaje al escrito de lo que fue una transmisión oral.

 

La propuesta para este grupo de estudio es invitarlos a recorrer juntos algunas de estas preguntas:

¿Cómo descifrar las palabras escritas en los pensamientos y en el cuerpo de aquellos que sufren en este tiempo contemporáneo?

¿Cuándo parece que no tenemos tiempo para desplegar ese saber no sabido?

¿Cuándo la urgencia para calmar la angustia, no soporta ni las esperas ni las faltas de respuestas?

¿Cómo tomarnos el tiempo necesario para descifrar “lalangue” esa lengua particular que en cada sujeto parece hablar en silencio?

para realizar este recorrido retomaremos algunos textos de Lacan que como brújulas podrán orientarnos en esta compleja tarea de operar sobre ese delicado material del cual está constituido el aparato psíquico del ser humano.

Notas:

1- El 23 de febrero de 1957, la Sociedad Francesa de Filosofía recibió a Jacques Lacan, para una comunicación sobre “El psicoanálisis y su enseñanza” (publicada en Écrits, pp. 437-458). La presentación, la ponencia y el debate se publicaron en el Bulletin de la Société Française de Philosophie, pp. 65-101, tomo XLIX, n° 2, abril-junio de 1957

   BIBLIOGRAFÍA:

Lacan Jacques:

·         El estadio –escenario- del espejo como formador de la función del je [yo].

Le stade du miroir comme formateur de la fonction du je. 1949

Traducción:  María Josefina Chevalier. Revisión Claudia Milano

 

·         Seminario II El yo (moi) en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. 1954-1955

Versión bilingüe de la Escuela Quatre: traducción Bataglia Paula, Di Salvo Lucía, Fortunato Sofía, Pallotto Natalia, Chevalier María Josefina. Revisión Claudia Milano.

  • La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis

  L’évolution psychiatrique, Janvier-Mars 1956.

·         Escucharemos en cada encuentro a Jacques Lacan en su propia voz.

Cassin Barbara:

·          El « je » [yo] y el “moi” [yo] de Pichon a Lacan.

             Le « je » et le « moi »       

 Diccionario de los Intraducibles – 2018

 A cargo de: María Josefina Chevalier

Metodología: lectura y discusión de los textos.

Duración de cada reunión: 90 minutos.

Modalidad: se puede optar por una modalidad virtual o presencial.

Frecuencia: una reunión mensual.

Duración: 3 meses

Inicio: primera semana de junio 2023

Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, estudiantes de la carrera de psicología, y profesionales relacionados con la salud mental.

Abierta la inscripción.

011 2694-4863

 

www.quatrepsi.com

Grupo de Estudio: S. Freud

Grupo de Estudio. Introducción en el Pensamiento Freudiano.


 Luis Felipe Noe. La naturaleza y mitos II.1975.

 Algunas palabras en torno a Sigmund Freud:

 

Con Freud, nace un nuevo campo del pensamiento. Su obra es testimonio de un proceso de descubrimiento y creación, en el que se da un entrelazado de la práctica clínica y la teoría. Ambos términos van cobrando un valor específico y determinan los puntos cardinales del Psicoanálisis, ciencia de lo más singular que habita a cada uno: el deseo.

Mencionar el Psicoanálisis (*) como ciencia abre un campo de discusión y desde alguna posición puede decirse que plantea una paradoja al ser definido como una “ciencia de lo particular” (**). Vale recordar que Sigmund Freud inicia su camino siendo neurólogo y en su obra es constante la relación al discurso de la ciencia, aunque se diferencia claramente de los desarrollos de su contemporáneo Wilhelm Wundt (quien funda la psicología experimental continuando los postulados de Fechner).

  1. Freud se  ocupa , tanto de la psicopatología, como de fenómenos considerados como errores o equívocos de la memoria o de la expresión, también aborda  los sueños (descubriendo las leyes del inconsciente), temas que la  ciencia formal no abarca o valora negativamente. Es durante el siglo XVIII, a la luz del enciclopedismo, que el término “yo”, empieza a referirse a una totalidad formada por los contenidos psíquicos del individuo, siendo tres las facultades reconocidas: la razón, la memoria y la imaginación, en especial esta última era ubicada por las doctrinas psicológicas de época como la más vulnerable y problemática, como la principal puerta de entrada para el error y el origen de todo tipo de penalidades y aberraciones. En contraposición desde la perspectiva del romanticismo alemán, el inconsciente fue asociado con criterios positivos, al vinculárselo con cualidades creativas e innovadoras. La intuición y la imaginación eran tomadas, por este movimiento intelectual, como ejes centrales de la actividad inconsciente.

Freud sacude estos pilares, el yo deja de ser una totalidad formada por los contenidos psíquicos del individuo, para introducir el sujeto dividido. Muchos son los conceptos que echó a andar en el sendero del conocimiento de lo humano: las triparticiones consciencia-preconsciente-inconsciente, yo-superyó-ello, complejo de Edipo, transferencia, pulsión… la lista es extensa.

Aquello que puso en marcha a fines del siglo XIX este neurólogo transmutado en terapeuta del alma, es un legado que permite hacer lo propio en nuestro tiempo continuando el camino de abordar el padecimiento psíquico.

Notas:

* S.Freud recién utilizó por primera vez el término psicoanálisis en un texto publicado en francés en 1896: “La herencia y la etiología de las neurosis”.

**J.Lacan: “…el análisis como ciencia, es siempre una ciencia de lo particular…” Clase del Seminario del 20 y 27 de enero de 1954.

Propuesta:

La propuesta de este espacio es la de comenzar a transitar, a través de la lectura y discusión, algunos de los textos con los S. Freud construyó el psicoanálisis, y en los cuales delimita fuertemente la sujeción al campo de la palabra. Tomar este punto de partida nos permite ir aprehendiendo la lógica de esta ciencia de lo particular.

 

Los siguientes son algunos de los textos para este primer momento:

Psicoterapia (Tratamiento por el espíritu). 1890

Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motoras orgánicas e histéricas. Escrito entre 1888 y 1893.

La herencia y la etiología de las neurosis. 1896

Carta 52 6-12-1986

Proyecto de psicología para neurólogos.  1895

Interpretación de los sueños. 1901

 

A cargo de: Guillermo Unzain

Metodología: lectura y discusión de los textos.

Duración de cada reunión: 90 minutos.

Modalidad: se puede optar por una modalidad virtual o presencial.

Frecuencia: una reunión mensual.

Duración: 3 meses

Inicio: primera semana de junio 2023

Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, estudiantes de la carrera de psicología, y profesionales relacionados con la salud mental.

Abierta la inscripción:

 

Quienes tengan interés en este espacio, por favor contactarse por mensaje al 15 4094 2927, para concretar entrevista previa.

Cultura y Comunidad

 

Arte Rupestre. La Cueva de las Manos fue ocupada por cazadores recolectores hace 9.300 años antes del presente. Provincia de Santa Cruz. República Argentina.

Siguiendo la huella abierta por el fundador del psicoanálisis no perdemos de vista que la dimensión singular de lo humano siempre está entramada en los sucesos sociales de una época. Nos proponemos entonces en este espacio pensar el discurso de época que nos toca, teniendo a la vez como punto de apoyo la ética que inspira los Derechos Humanos.

Nuestra Ubicación

 

Se recibió de psicóloga en la Universidad de Buenos Aires (1991), trabajó en los hospitales: Borda, Santojani y Penna, luego se especializó en Clínica de adultos Freudiana – Lacaniana en el Colegio de psicólogos de Morón. Su consultorio está desde el año 1992 en la ciudad de Ituzaingó. Hace más de 15 años que trabaja en la traducción y transmisión de la enseñanza oral de Jacques Lacan.

 

 

 

 

 

 

María Josefina Chevalier

Egresado de la Universidad de Bs. As en 1990. Obtiene en 1997 el Posgrado en Clínica psicoanalítica (orientación Freudiana-Lacaniana) con adultos, en la Escuela de Especialización en Clínica Psicoanalítica del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XIV. Docente de Escuela de Especialización entre 1999-2002 y de 2009 a la actualidad en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XIV Desde el inicio en la profesión, Integró equipos de distintas instituciones, varias de ellas dedicadas a la asistencia de personas con deficiencia mental. Desde 2009 integra el Área de Asistencia al Riesgo de Suicidio del Servicio de Atención a la Comunidad del Colegio de Psicólogos de la Pcia., de Bs. As. . Distrito XIV Morón.

Guillermo
Unzain

Sumate a las actividades de nuestra Escuela.

© 2023 Escuela Quatre de Psicoaálisis